Blogia
area2

Acta del Consejo de Salud del Area 2

 

CONSEJO DE SALUD DEL AREA

                                                                                            FECHA:14 de mayo de 2008

                                                                                            HORA:17 30h

ASISTENTES:


- D. José A. Mesa Pieiga (Presidente de la Mancomunidad Suroccidental)
- Dª Bibiana Martínez García (Ayuntamiento de Cangas del Narcea)
- D.Marcelino Marcos Líndez (Ayuntamiento de Tineo)
- Dª Nélida Barrero Pantigo (Ayuntamiento de Ibias)
- D. Jaime Gareth Flórez Barreales (Ayuntamiento de Degaña)
- D. Marcial Fernández Fernández (Asociaciones de Mayores)
- Dª Ana Álvarez Castelao-García (Asociaciones de Mujeres)
- Dª Belén Llano Membiela (U.G.T.)
- D. Victorino Rodríguez Linde (CC.OO)
- Dª Mª Teresa Martínez lglesias (U.S.A.E.)
- Dª Ángeles García García (Gerente Área Sanitaria ll)
- Dª Salomé Estrada Solís (D. Médica A. Primaria Área Sanitaria ll)
- D. Agustín LeraFlórez (Director de Gestión Área Sanitaria ll)
- Dª Alejandra Navarro González (D. Enfermería Área Sanitaria ll)
- Dª Esther Arbesú Fernández (Técnico de Salud Pública Área Sanitaria ll)
- D. Benigno Fanjul Cabeza (Médico Admisión Hospital Carmen y Severo Ochoa)
- D. Arcadio Fernández Martínez (D. General de Planificación y Particlpación)

ORDEN DEL DIA

1. Constitución del Consejo de Salud de Area.

2. Ruegos y preguntas.

   Dª. Ángeles García, Gerente del Área Sanitaria presenta a todos los asistentes
informándoles que Dª. Bibiana Martínez asiste en representación del Alcalde de Cangas del
Narcea D. José Manuel Martínez y Dª. Belén Llano en representación de D. Santiago Pérez,
disculpando su asistencia D. J. Antonio Corral por encontrarse de guardia y asistiendo a esta
reunión D. Arcadio Fernández, Director General de Planificación y Participación de la Consejería
de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.


1. Constitución del Consejo de Salud de Área.

   Dª. Ángeles García muestra su satisfacción por la constitución det Consejo de Salud del
Area como órgano de padicipación ciudadana dado que la gestión de la sanidad es una
responsabilidad de todos. Considera que este es el foro adecuado para plantear las inquietudes
y las necesidades esperando la colaboración de todos con el objetivo común de mejorar la
atención sanitaria de los ciudadanos.
   Actuará de Presidenta del Consejo de Salud D". Ángeles García, Gerente del Área
Sanitaria dado que así viene recogido en el Decreto 3/2006 de 12 de enero del Principado de
Asturias. El Vicepresidente será el Presidente de Ia Mancomunidad Suroccidental D. José Antonio
Mesa por acuerdo unánime de los asistentes. Actuará de Secretario D. Agustín Lera, Director de
Gestión del Área Sanitaria.
   D. Arcadio Fernández dice que ha asistido a las reuniones de los Consejos de Salud de
otras Áreas Sanitarias y felicita a los presentes por ser éste, hasta ahora, el de mayor capacidad
de convocatoria. En esta primera reunión debe constituirse el Consejo de Salud y entregarse el
borrador del Reglamento de Régimen lnterno por el que va a regirse el mismo. Considera
conveniente una cierta homogeneidad en todas las Áreas Sanitarias con un hospital comarcal.
aunque cada Consejo de Salud tiene autonomía para establecer su propio reglamento. También
comenta que las reuniones pueden celebrarse en otros municipios delÁrea Sanitaria.

   Dª. Ángeles García comenta que se ha entregado una carpeta con el borrador del
Reglamento de Régimen lnterno. Solicita a los asistentes que si tienen propuestas para hacer, las
envíen por escrito y se acuerda convocar la próxima reunión para la segunda quincena del mes de
junio para aprobar el mismo.

   Dª. Belén Llano pregunta por qué sólo hay dos representantes de Asociaciones.

   Por parte de Dª. Ángeles García y D. Arcadio Fernández se le explican los pasos seguidos
para la constitución del Consejo de Salud. La designación de los representantes municipales se
solicitó a la Federación Asturiana de Concejos. En cuanto a los representantes de las
asociaciones se solicitó su designación a las organizaciones de Mayores, Mujeres, Vecinos y
Jóvenes de carácter autonómico y sólo se obtuvo respuesta de las dos primeras.

   Tras varias intervenciones y después de constatar la dificultad de conseguir la implicación
de las asociaciones de jóvenes, sobre todo, se considera que habría que intentar que todos los
estamentos de la sociedad estuvieran representados en el Consejo de Salud a través de
CAVASTUR (Asociaciones de vecinos) y del Consejo de la Juventud (Asociaciones de Jóvenes).

   D. Arcadio Fernández considera que es conveniente que las decisiones que se adopten en
el seno del Consejo de Salud lo sean con el mayor grado de consenso posible.


2. Ruegos y preguntas.

   Abre el turno de intervenciones D. Marcelino Marcos indicando que por su parte también
considera este el foro adecuado para realizar cualquier planteamiento relacionado con los temas
sanitarios. Muestra su satisfacción por la Constitución del Consejo de Salud y solicita información
sobre la fecha en que se va a implantar la analgesia epidural en los partos.

   D. Arcadio Fernández responde que desde Ia Gerencia del Área Sanitaria se lleva 5 años
intentando solucionar el problema, sin embargo no es fácil conseguir captar profesionales para los
hospitales comarcales (Cangas del Narcea, Jarrio, Arriondas). Ello es debido, por una parte, a la
carencia de especialistas, derivada en buena medida de la incorporación de la normativa tanto
europea (48 horas), como nacional (E.B.E.P. y Estatuto Marco), así como los diferentes acuerdos
suscritos entre las organizaciones sindicales y la administración sanitaria, que redujeron la jornada
laboral considerablemente. Todo ello ha motivado la contratación de todos los profesionales
médicos, por lo que el paro es prácticamente inexistente en la mayor parte de las especialidades.
Sin embargo la dificultad para la contratación de los profesionales no va a implicar como se afirma
desde algunas formaciones políticas, el desmantelamiento de los hospitales comarcales.
Respecto a la implantación de la analgesia epidural dice que recibió el encargo del Consejero de
Salud y Servicios Sanitarios de buscar junto con el SESPA y la gerencia del Área ll, una solución
al problema y que la misma se ha arbitrado por la vía de la cooperación entre los hospitales de la
red que en base al Estatuto Marco y a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias permite
el desplazamiento de profesionales de unos centros a otros. En todo caso esta sería una solución
de emergencia pues el objetivo principal siempre será cubrir la vacante de anestesia existente. De
hecho la contratación de la vacante de Anestesia se encuentra en una fase avanzada. Si se
anunciÓ su implantación durante el segundo semestre es porque para esas fechas se tiene la
seguridad de poder hacerlo por una u otra vía y durante las 24 horas del día los 7 días de la
semana. Problemas similares existen con la contratación de Médicos de Familia en las áreas
periféricas. Ello ha motivado la adopción de medidas, como la obligatoriedad de guardias en
zonas urbanas, que permitan liberar profesionales en las áreas centrales de Asturias, aunque las
mismas han sido muy contestadas. A más largo plazo se está intentando incrementar el número
de plazas oferladas por la universidad.

   D. Marcelino Marcos recuerda que el sistema sanitario asturiano es el más valorado por los
usuarios. Cree que transcienden problemas puntuales que se magnifican, Al Ayuntamiento de
Tineo no le llegan quejas sobre la atención sanitaria prestada , Sin embargo una queja que le
ponen de manifiesto es que si un paciente acude en horario de guardia al Centro de Salud de
Tineo y los trabajadores sanitarios tienen que salir a hacer un aviso domiciliario, el paciente no
puede esperar en el Centro pues en el mismo no queda ningún personal y lo dejan cerrado. Sobre
la falta de profesionales pregunta por qué no se les incentiva de alguna manera (incluso
económicamente).

   D. Arcadio Fernández comenta que los servicios de urgencias se organizan en función de
la actividad. Un objetivo es hacer PAC centralizados y mejor dotados de personal, aunque esta no
parece la solución para las áreas periféricas. En todo caso en las Zonas Especiales (Allande,
lbias, Degaña) es difícil que coincidan una urgencia en el centro y un aviso domiciliario dada la
poca presión asistencial durante la atención continuada. Se va a intentar solucionar el problema
concreto de Tineo, aunque a lo mejor hay que pedir la colaboración delAyuntamiento. Respecto a
los incentivos para que los profesionales se desplacen al Area Sanitaria, considera que el
económico puede no ser el más adecuado, pues muchos profesionales manifiestan su preferencia
por más tiempo libre antes que por mayores retribuciones. Actualmente se está elaborando el Plan
de Ordenación de Recursos Humanos y espera que se arbitren fórmulas para que todas las Áreas
Sanitarias dispongan de los profesionales necesarios tanto en At. Primaria como en At.
Especializada. Entre las medidas que se están estudiando está el valorar más el tiempo trabajado
en las zonas periféricas o favorecer el acceso a la formación Todas las medidas que se adopten
van a ser negociadas con las organizaciones sindicales y se espera contar con su apoyo. También
pueden producirse ajustes o redistribuciones de plantilla motivados por los cambios de la
población y esos temas deben ser tratados en los Consejos de Salud.

   Dª. Belén Llano dice que hay que tener en cuenta la orografía aunque disminuya la
población.

   D. Arcadio Fernández le responde que la población del Área Sanitaria ha pasado de
43.000 a 33.000 habitantes y no se ha producido ningún recorte en plantillas sino todo lo contrario.
Lo que ocurre es que estas variaciones poblacionales pueden obligar en algunos casos a
reordenar recursos existentes, a ajustar los cupos.

   Dª Belén Llano pregunta si la medida que se va a implantar para que los profesionales de
los EAP de la zona centro realicen módulos de atención continuada por las tardes implica que se
vayan a generar recursos para tener sustitutos en las alas. También dice que en el Centro de
Salud de Tineo sería de gran ayuda un celador o un guardia de seguridad y pregunta si la
reordenación de la At. Primaria incluye a todas las categorías profesionales.

   D. Arcadio Fernández responde que, obviamente, la intención al implantar la obligación de
realizar guardias por parte de los profesionales de los EAP es liberar recursos para otros fines,
aunque hasta el año próximo no se sabrá el impacto en las áreas periféricas.
Por otra parte la reordenación de las urgencias afectará a todos los profesionales, no sólo a los
médicos. Responde a una pregunta de Dª Belén Llano diciendo que, a la hora de solucionar
problemas de recursos humanos, la primera opción siempre será cubrir las vacantes con personal
de plantilla y en el caso de que esto no sea posible es cuando se haría con el apoyo de
profesionales de otros centros.

   Dª. Nélida Barrero dice que las noticias sobre la epidural se percibieron como un recorte,
como dar carpetazo al asunto. Pide que se planifiquen las vacaciones, pues tanto en San Antolín
de lbias como en Tormaleo hay un solo médico.

   Dª. Ángeles García le responde que el calendario vacacional está elaborado desde el mes
de abril.

   D. Arcadio Fernández comenta de nuevo que ha habido un gran ajuste laboral en los
últimos años (48 horas, Estatuto Marco, EBEP, Acuerdos SESPA-Organizaciones Sindicales) lo
que ha provocado que no haya oferta de profesionales médicos, ni en Asturias, ni en otras
Comunidades Autónomas. De todas formas siempre se va a garantizar la asistencia sanitaria en
estos consultorios.

   Dª. Ángeles García comenta que en ocasiones los profesionales no quieren ir a Tormaleo
por falta de alojamiento.

   D. Arcadio Fernández explica a los asistentes la situación del Servicio de Diálisis. Desde el
año 2000 hasta el año 2005 la media de pacientes en tratamiento de diálisis en el Área Sanitaria
fue aproximadamente de 10, con ligeras variaciones. El número de puestos existentes es de 4 y al
estar operativos dos turnos el servicio podía ser ofertado a 16 pacientes. En 2006 se produjo un
aumento significativo del número de enfermos que continuó a lo largo de todo el año 2007. Para
dar solución a esta situación en Abril de 2007 se procedió a abrir el tercer turno con lo que se
ampliaba la oferla de 16 a24 pacientes. A fecha de hoy se han completado los tres turnos por lo
que, de forma coyuntural, algún enfermo está desplazándose a Oviedo para recibir el tratamiento.
Se están adoptando las medidas necesarias para abrir el cuarto turno, que se realizaría entre las
22 y las 2:00 horas y que ampliaría la oferta hasta los 32 tratamientos. Desde la Consejería de
Salúd y Servicios Sanitarios se está realizando un estudio para determinar si este incremento de
pacienies es de carácter coyuntural o estructural, esperando tener en poco tiempo un correcto
análisis de la situación. Quiere resaltar que la oferta de dos turnos era suficiente hasta el año 2006
y que a partir de este año el número de pacientes crece de una forma que no podía ser prevista.
Én todo caso quiere dejar claro que no hay ninguna intención de cerrar servicios, ni de quitar
prestaciones de la cartera de servicios actual.

   Dª. Belén Llano solicita que se les facilite la Memoria del Área Sanitaria, la Memoria del
SESPA y el Plan de Salud Regional.

   D. Jaime Gareth dice que anima a todos a trabajar y a plantear los temas en el Consejo de
Salud. Considera que si se hubiera constituido 3 meses antes se podría haber evitado mucho
ruido mediático. Ha tenido 3 quejas de los vecinos de Degaña derivadas del transporte sanitario
en los últimos meses. No entienden por qué teniendo allí una ambulancia, cuando se precisa para
un traslado tienen que esperar a que llegue una de San Antolín o de Cangas del Narcea. Pregunta
si el transporte sanitario lo moviliza el 112 o el médico.

   D. Arcadio Fernández responde que esta es una deficiencia de carácter organizativo. Las
ambulancias destinadas al transporte ordinario no se movilizan habitualmente para otras tareas.
También existe el problema de los profesionales médicos y de enfermería que no son devueltos a
sus centros de origen. Considera que hay que ver el dimensionamiento del transporte sanitario en
los concejos del Área Sanitaria, analizando las isócronas. Va a trasladar el problema al Servicio de
Salud. Se está intentando que todos los vehículos tengan GPS para que estén permanentemente
localizados.

   D. José Antonio Mesa y D. Jaime Gareth consideran que sería más operativo que la
ambulancia la movilice el médico ya que conoce mejor el territorio. D. Arcadio Fernández es de la
misma opinión.

   D. Jaime Gareth manifiesta que habría que cubrir la rampa de acceso al centro de Cerredo.
lncluso está dispuesto a realizarla desde el Ayuntamiento si se le autoriza. D. Arcadio Fernández
le dice que con comunicarlo es suficiente.

   D. Marcial Fernández dice que los internos de la Residencia de Ancianos de Tineo, cuando
tienen que ser ingresados en el hospital, vuelven a la Residencia con úlceras provocadas por
estar encamados durante su ingreso.

   Dª. Alejandra Navarro dice que en el hospital existen colchones antiescaras y que a los
pacientes encamados se les moviliza para evitar precisamente la aparición de escaras.

   Dª. Belén Llano pregunta cuando va a estar informatizada el 100% de la At. Primaria.

   Dª. Ángeles García le responde que actualmente está informatizada aproximadamente el
85% del Area Sanitaria. El resto depende de que la red de telefonía esté disponible. Corrobora D.
Arcadio Fernández que si no hubiera problemas con Telefónica ya estaría informatizada el 100%
de la At. Primaria en todo el Principado. Va a preguntar la previsión existente para la
informatización del Consultorio de Gera.

   D. Victorino Rodríguez retoma el tema de la epidural y pregunta si con el 5º anestesista se
soluciona, si ya hay acuerdo con el servicio y si se puede obligar a los profesionales a realizarla.

   D. Arcadio Fernández responde que se va a contratar un anestesista y se van a poner
recursos adicionales. Si no se lograra contratar habría más apoyos, los necesarios para la puesta
en marcha de la analgesia epidural. No es preciso ningún acuerdo, sino conseguir los recursos
para cubrir el trabajo adicional que va a generar la implantación de la analgesia epidural durante
las 24 horas todos los días de la semana. Por otra parte, está convencido de que va a existir
colaboración por parte de los profesionales y de que no se va a tensar la situación. Y resalta el
enorme esfuerzo que el gobierno regional ha realizado desde las transferencias en cuanto a
retribuciones, jornada o condiciones de trabajo.

   D. Victorino Rodríguez respecto a la apertura del turno nocturno de diálisis dice que no se
les informó de que se abría y le parece preocupante el incremento del número de pacientes.

   Dª Ángeles García le responde que todavía no está abierto y que están formando a los
trabajadores.

   Dª. Mª. Teresa Martínez, respecto al tema de la analgesia epidural dice que al salir la
noticia en la prensa se mueve más. Hasta ahora siempre se decía que se iba a implantar pero no
se hacía nada. Considera que se están perdiendo servicios en el hosprtal al no cubrir la plaza de
Digestivo.

   Dª. Ángeles García le responde que están viniendo de otros hospitales especialistas en
Aparato Digestivo o en Medicina lnterna. Y D. Arcadio Fernández le comenta que en la mayoría
de los hospitales comarcales no hay especialista en Aparato Digestivo, siendo asumidos los
pacientes por Medicina lnterna.

   Dª, Belén Llano no está de acuerdo con que se cubran las LT. ó Ias vacantes con contratos
cortos alternativos, ya sean de un día, de un mes ó de tres, ya que éstos diminuyen la calidad de
la asistencia; que se nombren sustitutos, interinos ó fijos según corresponda.

   D. Arcadio Fernández reitera que la primera opción, como ya dijo anteriormente, es cubrir
las plazas de plantilla, pero se van a poner en marcha medidas de apoyo de profesionales entre
hospitales. En cuanto a que este sistema disminuya la calidad es algo que se puede valorar Hay
muchos términos que admitirían un debate amplio como pueden ser calidad o accesibilidad.

   D. Jaime Gareth dice que al usuario Ie importa al atención que se le presta y no si el
profesional es fijo o interino o si pertenece a la plantilla de un hospital u otro.

   Dª. Belén Llano solicita que se le facilite los pacientes en lista de espera de Rehabilitación.

   D. Victorino Rodríguez comenta que existe un déficit de plazas de aparcamiento en el
hospital.

   D. Arcadio Fernández dice que la obligación del SESPA es garantizar la atención sanitaria
a los ciudadanos, no los aparcamientos.

   D Marcelino Marcos dice que el Ayuntamiento de Tineo habilitó un aparcamiento en la
parcela limítrofe con el Centro de Salud.

   D. Arcadio Fernández quiere insistir para finalizar que ni se va a cerrar el hospital ni a
transformar en un geriátrico tal y como ha dejado claro en todas sus intervenciones.

   Y no habiendo más asuntos que tratar se da por finalizada esta reunión del Consejo de
Salud del Área Sanitaria ll a las 20:35 horas.

 

0 comentarios