Blogia
area2

Médicos de hospitales periféricos reivindican su cualificación y niegan que la antigüedad les dé ventajas

Los facultativos defienden los criterios del concurso de traslados y de la oposición.
Oviedo, Pablo ÁLVAREZ
Si adoptaran el ya histórico lema que ha llevado a Barack Obama a la Casa Blanca, sintetizarían su postura en el «Nosotros podemos». O tal vez en un «Nosotros sabemos». Pero como se trata de médicos de los hospitales periféricos del Principado, adaptan su proclama al debate que está en pleno apogeo y reivindican su cualificación para trabajar en cualquier centro sanitario de la región, incluido el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

La almendra del mensaje de estos médicos es la siguiente: «Muchos de los facultativos actualmente trabajando en el resto de hospitales del Sespa [todos los que no son el Hospital Central de Asturias] estamos suficientemente cualificados (mismos lugares de formación, mayor experiencia, y, en bastantes casos, mejor currículum) para desempeñar la mayoría de los puestos ofertados en la OPE y traslados (tras un proceso de adaptación)».

La citada y contundente aseveración forma parte de un manifiesto suscrito por la totalidad de los médicos especialistas del Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea, tanto propietarios de sus plazas como interinos y eventuales: en total, casi medio centenar de facultativos, encabezados por Rodolfo Abella, jefe de traumatología.

El texto constituye una réplica al artículo publicado por LA NUEVA ESPAÑA el pasado día 8, bajo la firma de Juan Luis Rodríguez-Vigil, ex consejero de Sanidad y ex presidente del Principado, y Carlos Suárez, catedrático y jefe del servicio de otorrino del Hospital Central.

Desde dicha tribuna Suárez y Rodríguez-Vigil alertaban sobre las consecuencias negativas que para el Hospital Central acarrearía el ya próximo concurso de traslados y el futuro concurso oposición, ambos dirigidos a médicos. Y centraban sus críticas en la preponderancia que en ambos procesos se le otorga al criterio de antigüedad y en el riesgo de que ambos procesos mermen la calidad de la plantilla del complejo sanitario de Oviedo de cara, especialmente, al futuro traslado al edificio que se construye en La Cadellada.

Los médicos de Cangas del Narcea dedican su manifiesto a poner de relieve su «parcial desacuerdo» con las opiniones expresadas por los dos autores del artículo. Ya metidos en harina, se muestran de acuerdo con la apuesta de Suárez y Rodríguez-Vigil por enviar a médicos del Central a formarse en centros de prestigio y por contratar médicos relevantes de otras regiones o países; pero, acto seguido, puntualizan: «No es menos cierto que en todos los hospitales de la red sanitaria regional existen profesionales con una experiencia y nivel de capacitación excelente, muchos de ellos con formación en centros de prestigio nacionales e internacionales, que también pueden ser válidos para estos puestos».

Los facultativos firmantes del documento no se ahorran párrafos de cierto voltaje crítico. Un ejemplo: «Si el nivel de calidad asistencial del HUCA ha disminuido con los años, ha sido exclusivamente por las políticas de personal que los responsables políticos y los jefes de servicio han realizado», reprochan. Otro ejemplo: el concurso de traslados desplazará a facultativos que no tienen la plaza en propiedad, los cuales, «en la mayoría de los casos», accedieron a su puesto «por contratación directa ("a dedo"), en algunos casos vulnerando la propia Administración sanitaria el espíritu del vigente régimen de contrataciones del Sespa». A continuación, los médicos cangueses argumentan que, «salvo excepciones, los puestos de mayor especialización en el HUCA están desempeñados por facultativos propietarios», no afectados por los procesos de selección en marcha.

Sobre la oferta pública de empleo (OPE) se pronuncia también una médica de otro hospital asturiano, cuyo mensaje se centra en rebatir la queja de Rodríguez-Vigil y Carlos Suárez referida a la excesiva supremacía que el baremo otorga a la antigüedad. «Ésta, con un máximo de 35 puntos sobre 200, únicamente cuenta un 17,5 por ciento del total de puntos, llevándose la mayor parte del porcentaje el examen, que representa el 50 por ciento (100 de 200), y los méritos académicos, de formación, docencia e investigación, que constituyen hasta el 32,5 por ciento (65 de 200) del resultado final», señala.
Lne.es

1 comentario

DOÑA MARIA GEMA IGLESIAS -

USEDES HAN HECHO UN JURAMENTO
HIPOCRATICO.PUES CUMPLANLO Y
DEJENSE DE PAMPLINAS.A EJERCER LA MEDICINA QUE LO QUE SOBRAN SON COMENTARISTAS.